Recientemente ha sido muy solicitada la constancia de situación fiscal por patrones y empresas, pero ¿por qué te lo están pidiendo y qué pasa si no la entregas?
Antes de todo es importante señalar que la constancia de situación fiscal (CSF) es un documento que permite conocer el estatus de los contribuyentes ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Pero, ¿por qué la solicitan ahora y qué pasa en caso de no entregarla? Acá te lo explicamos por pasos.
De acuerdo con un hilo de Twitter en donde explican en 10 puntos lo relacionado con la constancia de situación fiscal, esto es lo que ocurre.
El primer punto a aclarar es que la constancia de situación fiscal no ha sido solicitada por el SAT; son las empresas y patrones quienes la piden.
El motivo de la solicitud es el próximo cambio al software 4.0, que dará inicio el 1 de julio de 2022 y con el que la forma de emitir facturas y recibos cambiará.
Con este cambio las empresas tendrán la obligación de hacer tu nómina en modo CFDI 4.0, y para ello necesitan los datos que contiene la constancia.
Estos datos (RFC, nombre y domicilio fiscal) deberán ser los que tienes registrados en Hacienda y estar actualizados.
En caso de no entregar tu constancia de situación fiscal es probable que no se puedan timbrar tus recibos de nómina.
Ante esta situación se ha señalado que podrías no recibir tu sueldo por parte de la empresa o jefe, no obstante, eso no está permitido.
Pues es un derecho constitucional acceder a un trabajo digno y que éste sea retribuido; además la Ley Federal de Trabajo prohíbe los descuentos en los salarios a los trabajadores.
Lo que sí podría ocurrir, según lo señalado por Erasmo Nevárez, ex presidente del Colegio de Contadores, es que al no coincidir los datos de la nómina con los del SAT, la nómina puede ser no deducible.
Y al ser la deducibilidad de la nómina un tema fiscal, se vuelve un gasto no deducible para la empresa.
Vía: Agencias.