El Banco de México prevé que la restricción monetaria hará efecto en la economía en un lapso de 6 a 8 trimestres, se calcula que en los próximos meses ya se comience a sentir el apretamiento monetario, debido a las alzas de tasas del banco central.
Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex, dijo que “el efecto de la restricción monetaria tarda unos 18 meses como máximo en México; sin embargo, en Estados Unidos estamos viendo que en el caso de la Reserva Federal ya se dio, en menos de un año se han visto caídas en precios de ropa y de autos”.
“En México no creo que tarde más de un año y medio en observarse la restricción monetaria, lo que se estaría cumpliendo en los siguientes meses”, destacó.
Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de Grupo Financiero Monex, estimó que “posiblemente sea en el segundo semestre de 2023 cuando empecemos a ver una afectación en la demanda agregado, por los incrementos de la tasa, debido a la implementación de esta política monetaria restrictiva”.
“Considerando varias estimaciones que sobre el tiempo que lleva en que se implemente una política monetaria restrictiva y que ésta permee a lo largo de toda la economía, no ha sido menos de un año, de ahí que en todo caso se esté estimando a nivel mundial que posiblemente sea en el segundo semestre de 2023 cuando empecemos a ver una afectación en la demanda agregada”, recalcó.
Los expertos calculan que quizás no se traslade de inmediato el alza de tasa de interés a las tarjetas de crédito puesto que estas manejan tasas altas.
“El riesgo en los créditos personales es muy alto y es lo que explica tanta diferencia frente a la tasa de fondeo de Banxico”, explicó.
Información: El Financiero. // Vía: Plano Informativo.