Las tarifas eléctricas para los hogares mexicanos arrancarán el 2023 con un incremento anual de 7.1%, lo que representa su mayor alza para un mes de enero desde 2017, última fecha en la que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene registros.
Durante enero, los hogares mexicanos tendrán que pagar 0.945 pesos por cada uno de los primeros 75 kilowatts-hora ($/kWh) que consuman, superior a los 0.882 pesos de hace un año.
Para evitar que el precio del recibo de luz se dispare más allá de la inflación, que hasta el cierre de la primera quincena de diciembre se ubicaba en 7.7%, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene etiquetados 76 mil 625 millones de pesos para subsidiar las tarifas eléctricas en 2023.
La dependencia al apoyo gubernamental con el objetivo de mantener ‘controlados’ los precios de la electricidad han sido una constante durante los últimos años.
Hasta el cierre del tercer trimestre de 2022, la CFE ya había recibido 79.3 mil millones de pesos para subsidiar las tarifas domésticas, lo que representó un incremento anual de 5%, según un reporte elaborado por México Evalúa.
Por lo tanto, desde el inicio de la actual administración, los subsidios a las tarifas eléctricas han aumentado alrededor de 62%.
Basta observar que entre enero y septiembre de 2019, los subsidios ascendieron a 48.9 mil millones de pesos, mientras que para el mismo periodo de 2020 y 2021 los montos fueron de 71.5 mil y 75.8 mil millones de pesos, respectivamente.
Uno de los principales problemas por los que la CFE ha requerido de más apoyos gubernamentales han sido los conflictos geopolíticos entre Rusia y Ucrania.
Alrededor del 60% de la electricidad en México se genera mediante gas natural. En enero de 2022, el millón de BTU se cotizaba en 4.3 dólares, pero en mayo llegó hasta 8.1 dólares, y en agosto a 8.7 dólares por millón de BTU”, puntualizó México Evalúa.
Mediante un comunicado, la CFE informó que, desde el inicio de la actual administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó no elevar las tarifas más de allá de la inflación, con el objetivo de proteger la economía de las familias mexicanas y del Estado, “y la tarea se ha cumplido”, afirmó la empresa que dirige Manuel Bartlett.
CFE detalló que, hasta septiembre de 2022, a pesar de que la inflación general rondaba el 8%, las tarifas domésticas de bajo consumo habían incrementado sólo 5.9%, las industriales 6.3; y las comerciales el 5.9.
“Además, se protegió a 42 millones de usuarios para evitar su desplazamiento a la tarifa de alto consumo, por los efectos de la pandemia. Las tarifas domésticas de electricidad en México son las que han tenido el menor incremento entre todos los países del G20′′, explicó la CFE.
La CFE estableció que la Tarifa de Alto Consumo para enero, que es aquella que no cuenta con subsidios gubernamentales, tendrá un cargo fijo de 131.14 pesos y un cargo por energía consumida de 6.741 pesos por kilowatts-hora para la zona central del país, lo que representa un crecimiento anual de 4 y 7.4%, respectivamente.
Información: El Financiero. // Vía: Plano Informativo.