BANNER

DESCUBRE LA NASA UNA GALAXIA DE TIPO ‘MEDUSA’X.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) vuelve a sorprendernos luego de haber compartido una imagen de una singular galaxia descubierta en el espacio exterior.

Fue gracias al telescopio Espacial Hubble que la bella fotografía fue tomada en todo su esplendor logrando inmortalizar lo que ahora se conoce como "galaxia medusa".

La Wide Field Camera 3 (WFC3) del Hubble es el instrumento que gracias a su versátil tecnología, logra capturar imágenes en longitudes de onda ultravioleta, infrarroja y visible.

Según la NASA, esta galaxia medusa, conocida como JO201, se encuentra en la constelación de Cetus y tiene tentáculos de estrellas, que se cuelgan en la negrura del espacio.

A medida que las galaxias medusas se mueven en el espacio, el gas que contienen se elimina formando senderos que se asemejan a zarcillos iluminados por grupos de formación estelar.

Estos zarcillos azules son visibles y se extienden más allá del disco brillante de su núcleo, dándole una apariencia de medusa.

Esta observación particular proviene de una investigación sobre los tamaños, masas y edades de los grupos de formación de estrellas en los zarcillos de las galaxias medusas.

Los astrónomos esperan que esto brinde una mejor comprensión de la conexión entre el proceso que crea los zarcillos de las galaxias medusas y la formación de estrellas.

La constelación Cetus o Ceto, conocida también como la Ballena, es una constelación del hemisferio sur conocida desde los tiempos de la Antigua Grecia y que hoy forma parte de las 88 constelaciones modernas reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.

El nombre Cetus hace referencia a un monstruo marino de la mitología griega. En su origen, esta constelación aparece relacionada con la constelación de Casiopea, Cefeo, Andrómeda y Perseo.

La constelación forma parte de las 48 constelaciones catalogadas por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II después de Cristo.

La constelación Cetus es la cuarta constelación más grande entre las 88 constelaciones modernas. Su área total en la esfera celeste ocupa 1231 grados cuadrados.

Esta constelación está situada en el primer cuadrante del hemisferio norte. Debido a su posición solo puede ser vista completamente desde latitudes entre 79 grados sur y 65 grados norte. Desde otras latitudes a constelación solo es visible parcialmente.

La constelación se encuentra en una zona que se conoce como el mar por sus constelaciones. Entre ellas se pueden ver en esta zona la constelación de Acuario, los Peces o el Pez Austral.

Información: El Sol de México. // Vía: Plano Informativo.