La importación de granos y oleaginosas en los primeros siete meses del año disminuyó 8.3 por ciento frente al mismo periodo de 2024, informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De acuerdo con un reporte del sector, el retroceso ocurre en un contexto de volatilidad en precios internacionales y ajustes en la demanda nacional, aunque en el acumulado a julio de 2025 apenas se observa un aumento marginal de 0.1 por ciento en volumen.
De acuerdo con los datos de la consultora entre enero y julio de 2025 México adquirió del exterior 27.9 millones de toneladas métricas (MTM) de granos y oleaginosas.
Además el comportamiento fue desigual, pues mientras algunos productos alcanzaron récords históricos, otros registraron desplomes importantes.
Por el lado de los aumentos, el maíz blanco fue el más destacado, al triplicar el volumen de importaciones respecto a 2024, con un total de 658 mil toneladas métricas
El sorgo también alcanzó un récord histórico, con 518 mil toneladas, mientras que la pasta de soya registró un máximo en volumen con un incremento de 14.3 por ciento, y la avena logró una recuperación de 6.2 por ciento.
En contraste, varios granos básicos tuvieron caídas significativas, el frijol encabezó los descensos, con una contracción de 40.3 por ciento en volumen, el trigo se redujo 3.0 por ciento en volumen y 10.2 por ciento en valor.
El arroz también disminuyó 12.9 por ciento en volumen y hasta 30 por ciento en valor.
Otros productos que también mostraron retrocesos fueron el complejo de algodón, con una baja de 20.4 por ciento en volumen; la cebada y malta, con una contracción de 19.4 por ciento; y la canola, que cayó 6.2 por ciento en volumen y 11.9 por ciento en valor.
Granos para destilería
Los granos secos de destilería (DDG’s) también retrocedieron, con una reducción de 12.8 por ciento en volumen y 25.4 por ciento en valor.
El GCMA subrayó que estas variaciones reflejan cambios en la estructura de consumo y en la competitividad de las cadenas productivas.
Por el lado del maíz blanco importado crece para atender la demanda de la industria alimentaria, otros cultivos muestran presiones por menores precios internacionales o sustitución por producción local.
Proyección
Para el presente año la producción de granos y oleaginosas de México observará una reducción de 6.7 por ciento, en relación con 2024, al proyectarse en 32.4 millones de toneladas; mientras que las importaciones aumentaron 6.1 por ciento, para ubicarse en 49.6 millones de toneladas.
Dentro de este conjunto de básicos, la producción de maíz será de 21.7 millones, 5.4 por ciento menor a la del año pasado; la de sorgo 4.3 millones de t, una reducción de 8.9 por ciento y la de trigo será de 1.6 millones, una caída de 41.2 por ciento, indica un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Información: Milenio.