BANNER

LEPTOSPIROSIS Y OTRAS ENFERMEDADES QUE PODRÍAN CAUSAR LOS DESASTRES NATURALES.

Desastres naturales, como huracanes, inundaciones, terremotos y erupciones volcánicas, contribuyen en la transmisión de algunas enfermedades siempre que el agente causal ya se encuentre en el ambiente.

Estos cambios rápidos en el ambiente humano pueden ser producto también de actos de guerra u otras circunstancias provocadas por el hombre, como los accidentes industriales graves y contaminación generalizada.

Dolor abdominal Ictericia (piel y ojos amarillentos) Sarpullido Ojos enrojecidos Tratamientos que se pueden aplicar con esta condición Si tiene síntomas de leptospirosis, vaya a un médico que le pueda hacer una prueba para detectar esa enfermedad.

Si se confirma la infección, es probable que se trate con antibióticos (medicamentos que pueden curar la enfermedad). El tratamiento es más eficaz cuando se inicia lo más pronto posible.

Factores de riesgos y contagios La leptospirosis afecta más frecuentemente a las personas que trabajan al aire libre o con animales, o a aquellas que participan en actividades recreativas en las que se tenga contacto con agua o tierra.

Después de inundaciones o lluvias torrenciales, todas las personas que entren en contacto con el agua de la inundación, o con tierra o agua dulce contaminada en ríos y arroyos, podrían estar en riesgo de infección.

Algunas actividades que aumentan el riesgo de contraer leptospirosis son: Beber de fuentes de agua posiblemente contaminadas, como agua de inundación, arroyos o ríos, o agua de la llave que no sea segura para tomar.

Bañarse o caminar en agua de inundación o agua dulce contaminada, especialmente cuando se mete la cabeza en el agua, o cuando se tiene una herida o rasguño que estén abiertos.

Comer alimentos que hayan estado expuestos a agua contaminada o que hayan sido posiblemente orinados por roedores.

Esta parte es muy importante para garantizar una proceso de atención y prevención en la salud pública, y así luchar contra epidemias en enfermedades de transmisión vectorial como parte de la organización general de los servicios de salud de urgencia, que a su vez deben estar incluidos en los planes nacionales de preparación para casos de desastre en las zonas en riesgo reconocidas.

Se necesita asimismo, evaluar la situación y ajustar los planes de emergencia a las condiciones locales antes de ponerlos en práctica.

Las epidemias de malaria, dengue y encefalitis posteriores a un desastre, si llegan a ocurrir, comienzan unas seis semanas después del desastre.

Utilizar al máximo los datos epidemiológicos directamente relacionados con el manejo de enfermedades, especialmente a los niveles distrital y local.

Información: MSP. // Vía: Plano Informativo.

©️ 2024, Viral Noticias se reserva todos los derechos. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, ya sea a través de medios electrónicos, digitales u otros. Todos los Derechos Reservados.